martes, 28 de enero de 2014

Robots: de la universidad a la escuela



Un robot está programado para realizar los mismos movimientos y con la misma precisión, por lo que es perfecto para aplicaciones industriales (prácticamente todos los campos de la industria son susceptibles de emplear robots para determinadas operaciones o trabajos). La principal aplicación de los robots por tanto tiene lugar en la industria, donde es habitual la repetición de tareas, como la fabricación en serie de piezas y maquinaria, lo que obliga a realizar todas exactamente iguales.

Naturalmente estos robots nacieron en centros académicos como universidades o departamentos de investigación de empresas relacionadas con la automatización industrial, sin embargo hoy estos departamentos académicos se ocupan de la creación de un nuevo tipo de robot: El robot educativo.

Un robot educativo, no pretende reemplazar a un profesor, se trata más bien de un conjunto de técnicas y herramientas tecnológicas que usa la robótica como ente pedagógico para lograr un contacto más profundo con el educando.

En países como el Japón la robótica juega un papel educativo esencial, los niños experimentan desde muy pequeños y van desarrollando habilidades cada vez más complejas, lo cual resulta en un mayor desempeño académico en todas las demás áreas de su educación. Este tipo de iniciativas también se aplican con éxito, aunque en menor medida en Argentina y Chile, donde los respectivos ministerios de Educación desarrollan y fomentan programas que incluyen a la robótica en el programa educativo nacional.

Afortunadamente el Perú también comienza a dar señales de interés en este sentido. En nuestro país existen programas piloto como los desarrollados en la UNI que incluyen materiales didácticos relacionados con la robótica desde 1998, y aunque no han tenido protagonismo, sus resultados aislados ya se ven en algunas esferas académicas de nuestra patria.

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/

0 comentarios:

Publicar un comentario