This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando las entradas con la etiqueta 4g. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 4g. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Aerolíneas europeas permitirán el uso de redes 3G y 4G en vuelos

Podrán emplear smartphones y tablets para conectarse cuando el avión supere los 3.000 m. de altitud



Bruselas (EFE) . La Comisión Europea (CE) dio hoy luz verde a las aerolíneas para que permitan a los pasajeros utilizar las redes 3G y 4Gpara conectarse a internet durante los vuelos una vez que el avión supere los 3.000 metros de altitud.

“Esta decisión de la UE crea la posibilidad para las aerolíneas de autorizar el uso de teléfonos inteligentes y tabletas durante los vuelos”, señaló hoy Bruselas en un comunicado.

En la nota, la CE dejó claro que su medida no crea “un derecho para los pasajeros”, sino que todo dependerá de lo que apliquen las compañías.

“Las aerolíneas seguirán decidiendo con qué servicios deciden equipar sus aviones”, señaló la Comisión, que explicó que la Autoridad Europea de Seguridad Aérea (EASA) publicará durante este mes directrices de seguridad sobre el uso de los aparatos.

Hasta ahora, las aerolíneas podían utilizar la red 2G para ofrecer comunicaciones móviles a sus pasajeros a bordo de los aviones a través de antenas con conexión vía satélite, a las que habitualmente se aplican los tradicionales cargos de “roaming”.

MAYOR DEMANDA
La decisión de Bruselas de ampliar las posibilidades al 3G y 4G responde a la creciente demanda por parte de los pasajeros, que según las encuestas están más interesados en poder enviar mensajes de texto y correos electrónicos durante el vuelo que, por ejemplo, en poder efectuar llamadas.

La medida sigue además al anuncio hecho el miércoles por la EASA, que adelantó que extenderá a finales de mes a todas las fases del vuelo la autorización para que los pasajeros utilicen aparatos electrónicos como tabletas, teléfonos inteligentes, reproductores de mp3 o libros electrónicos en el modo avión.

Hasta ahora no estaba permitido utilizar esos aparatos durante las fases de aterrizaje y despegue, situación que se mantendrá para las computadoras portátiles tradicionales y los aparatos más pesados.

La medida será válida para los vuelos de todas las aerolíneas europeas.

viernes, 4 de octubre de 2013

La tecnología 4G va a disparar el número de antenas

La tecnología 4G va a disparar el número de antenas

Las va a multiplicar por cuatro: llegarían a 40.000.

La llegada de la tecnología de cuarta generación o 4G a Colombia, que promete revolucionar el sector de las telecomunicaciones a partir de diciembre y comienzos del próximo año, va a multiplicar por cuatro el número de las antenas instaladas en Bogotá. Es decir, la cifra de estos aparatos podría llegar a 40.000, según los cálculos de la Agencia Nacional del Espectro (ANE).

Esta proyección ya prendió las alarmas ante los posibles impactos que ello puede causar en el paisaje urbano de la capital y, además, han surgido preocupaciones por los eventuales riesgos para la salud. Aunque el Ministerio de Protección Social y la Organización Mundial de la Salud (OMS) coinciden en que hay una falta de “certeza científica” sobre este último riesgo, la Secretaría de Salud recordó recientemente un estudio epidemiológico, del 2011, cuyos resultados señalaron que “mientras más cercanas estén las antenas, se presentan mayores casos de cefalea, fatiga, vértigo y dificultad para concentrarse”.

Para mitigar el impacto visual y prevenir las afectaciones de la salud –y ante la llegada del 4G–, el Gobierno, el Distrito y los operadores ya completan 15 reuniones de trabajo durante los últimos dos meses. Las partes buscan unificar criterios para instalar dicha infraestructura, que aumentará la velocidad en los planes de datos de los teléfonos inteligentes y en Internet móvil. Pero, al mismo tiempo, quieren establecer consensos con el fin de que haya un respeto del medio ambiente, el entorno urbano y la calidad de vida.

Habrá nuevas normas

La modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ordenada por un polémico decreto del alcalde Gustavo Petro, llevará al Distrito a expedir una nueva reglamentación en esta materia, pues ahora se permite que las antenas se instalen en el espacio público, según el artículo 216 del POT, y se abren las puertas para que la ciudad reciba recursos a raíz de esa explotación comercial en manos de los operadores privados.

EL TIEMPO estableció que la Administración estudia tumbar restricciones vigentes, como la que prohibe la instalación de antenas a 200 metros de centros educativos, geriátricos y de salud. Además, se eliminarían las distancias de 250 metros entre unas y otras.

No obstante, el secretario de Planeación, Gerardo Ardila, advirtió que esto solo podría ser realidad si los operadores de telefonía móvil cumplen con varias condiciones, entre ellas tramitar el permiso de instalación ante la entidad, pues se ha descubierto que arriendan predios para ubicarlas de manera ilegal. Según la Contraloría Distrital, de 9.534 estaciones en Bogotá (la mayoría en Chapinero y Engativá), solo 764 cuentan con la aprobación.

Pero no solo eso. A los empresarios se les exigirá que realicen una inversión en desarrollo tecnológico para que las antenas del 4G se mimeticen y generen el menor impacto urbano posible, tal y como ocurre en las grandes ciudades de Europa. Algo que sea muy diferente a esas infraestructuras viejas que saltan a la vista y que inundan azoteas de casas y edificios en Bogotá.

“La ciudad no puede estar sumida en problemas de comunicaciones por normas restrictivas, y estamos tratando de llegar a acuerdos que son fundamentales”, anticipó Ardila. Uno de los puntos claves en la discusión es la instalación de antenas en La Candelaria, una de las zonas con mayores problemas de cobertura, pues hay restricciones por la presencia de universidades y casas de conservación cultural.

El director de la ANE, Óscar León, señaló que el punto más importante en el debate es la mimetización de las antenas del 4G. La entidad ha señalado que la infraestructura debe ser de bajo impacto, con antenas y equipos más pequeños. “En Barcelona o París uno no las ve por ninguna parte”, anotó León. Agregó que, más que las distancias de las antenas frente a colegios, centros geriátricos o de salud, lo crucial es el nivel de potencia de transmisión, y recordó que ya existe una regulación al respecto, que data del 2005.

Por su parte, el presidente de Asomóvil, Rodrigo Lara, anunció que los operadores están comprometidos a efectuar inversiones para mimetizar las antenas de 4G y, además, a compartir estaciones, con el fin de reducir al máximo el impacto. “Cuando las normas son muy restrictivas, hacen imposible la prestación del servicio y el despliegue de infraestructura, por lógica, se vuelve caótico”, puntualizó Lara.

Presentaron proyecto de ley

A solo tres meses de la llegada del 4G, el partido Mira, a través del senador Carlos Baena, radicó esta semana un proyecto de ley para regular la instalación de esta infraestructura.

El exconcejal Carlos Guevara, de ese movimiento, señaló que se debe aplicar el “principio de precaución” para evitar una instalación indiscriminada de antenas por toda Bogotá, que se conviertan en “focos generadores de ondas electromagnéticas”. Mira busca que se respeten criterios técnicos, sociales y de seguimiento y control.

Afectaciones al cerebro, entre los efectos negativos del 4G


CIUDAD DE MÉXICO (29/SEP/2013).- Los efectos de los dispositivos móviles en el cuerpo humano han sido ampliamente discutidos desde hace años. No obstante, las afirmaciones por parte de defensores y detractores se contradicen todo el tiempo.

Ahora un estudio científico demostró que media hora de exposición a las radiaciones de los teléfonos celulares de cuarta generación o 4G basta para afectar negativamente la actividad neuronal del cerebro, tanto de las regiones cercanas como remotas, tanto como del hemisferio izquierdo.

Investigadores de la Universidad de California obtuvieron dichos resultados luego de haber realizado un experimento con 18 participantes, quienes expusieron su oreja derecha durante 30 minutos a celulares 4G, bajo el estándar tecnológico Long Term Evolution (LTE). De esa manera, los científicos pudieron determinar los efectos a corto plazo del uso de los mencionados aparatos, publicó la revista científica Clinical Neurophysiology.

Esta tecnología que permite navegar a una velocidad 10 veces mayor a la de 3G hace que el usuario tenga la percepción de estar interactuando en tiempo real con juegos en línea, video, llamadas y descarga de videos.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP, por sus siglas en inglés), afirmó que considerando los bajos niveles de exposición generados por las antenas de telefonía móvil y las investigaciones realizadas hasta el momento, no existe evidencia científica de que las señales de estas antenas generen efectos en la salud.

No obstante, la cantidad de radiación absorbida por el cerebro en el experimento realizado está dentro de los límites permitidos por la ICNIRP, por sus siglas en inglés), entidad que define los límites de exposición de las personas a las emisiones generadas por las antenas de telecomunicaciones.

Por su parte, los científicos encargados del experimento estiman que el uso prolongado de los celulares 4G podría influir en los casos de tumores en la zona de la cabeza y cuello, daños en el esperma, y consecuencias para la salud reproductiva en los descendientes.

En un experimento controlado, los investigadores expusieron a la oreja derecha de 18 voluntarios a la radiación de un teléfono celular LTE durante 30 minutos. La fuente de la radiación fue colocada a un centímetro de la oreja, y la cantidad de radiación absorbida en el cerebro estaba dentro de los límites legales internacionales.

De esta manera, se midió la actividad cerebral estado de reposo de cada participante por resonancia magnética (fMRI) en dos momentos: después de la exposición a la radiación de microondas LTE, y después de una exposición simulada.

Así, los resultados demostraron que la exposición a lo aparatos bajo el estandar LTE afectan la actividad neuronal del cerebro no sólo en la región del cerebro más cerca, sino también en la región remota, incluyendo el hemisferio izquierdo del cerebro. Por otra parte, el estudio ayuda a explicar el mecanismo neural subyacente de los efectos remotos de la radiación de microondas en el cerebro.

Mientras tanto, el informe también recomienda un uso limitado de este tipo de celulares, especialmente en mujeres y niños; asimismo, recomienda no sujetarlos en modo de uso cerca de la cabeza, pecho y órganos reproductores.

Actualmente, otras investigaciones como la realizada en Colombia por la Agencia Nacional del Espectro (ANE) realizó más de 21 mil mediciones de los niveles de campos electromagnéticos generados por las antenas de telecomunicaciones en alrededor del 70 por ciento de la población, encontrando que los niveles son hasta 500 veces más pequeños que los establecidos por los organismos internacionales como seguros para la salud, publicó el sitio MisionPyme.

Así mismo, las posibilidades que también abre esta tecnología incluye otro tipo de servicios más allá de la mera comunicación textual como la vigilancia remota de hogares y oficinas desde el teléfono celular, y prestación de servicios médicos en línea, entre otras muchas posibilidades.

Lo que le espera a la banca con 4G

finanzaas1.jpg. Gracias al 4G, expertos auguran más soluciones financieras basadas en la utilización de audio y video.

Las nuevas tecnologías, junto con el ecosistema de Banca Móvil, aseguran un futuro interesante en la evolución de los servicios financieros.
Los bancos tendrán oportunidades en el desarrollo y expansión de su negocio, creando valor agregado o factores diferenciadores que llamen la atención de sus actuales y potenciales clientes a través de las redes móviles de alta velocidad 4G.

Así lo sostiene el vicepresidente de Enterprise de Huawei Colombia, Humberto Gómez, quien resalta tres grandes aspectos a los que podrá sacarle provecho: comunicaciones eficientes, seguridad de la información y productividad.
El directivo dice que con 4G LTE un agricultor colombiano podría vincularse a la banca a través de las nuevas redes de alta velocidad. Inclusive, “desde el centro de investigación en donde está trabajando un proyecto le envía fotografías o videos a la entidad financiera a la que solicita el crédito, para que ésta, de manera remota y segura, basada en este material, tome respuestas inmediatas y concretas, sin tener que trasladarse a ningún otro lugar”.

Afirma que este tipo de situaciones, en donde se relacionan las comunicaciones eficientes, seguridad de la información y productividad son las que se empezarán a ver con bastante frecuencia.

Gómez augura más soluciones basadas en la utilización de audio y video, pero advierte que juega un papel importante la innovación en la oferta de la entidad financiera. Por ejemplo, “un banco que haga prestamos para vivienda puede decidir si le presta el dinero o no al usuario, a través de la transmisión de la información del inmueble por el cual se está negociando. En este sentido, el avalúo, ya no requiere de presencia física de ninguna de las partes”, dice el directivo de Huawei.

Por otro lado, el gerente de ventas de Telecomunicaciones de Gemalto, Daniel Cuellar, aclara que 4G es un canal de datos IP de alta velocidad y como tal, por sí solo, no aporta más que mayores tasas de transmisión.

Sin embargo, expone que tal como ha sucedido en casos como Isis en Estados Unidos, 4G resulta ser un canal muy útil para la activación y descarga de nuevos servicios de acceso y pago más avanzados como NFC (Comunicación de Campo Cercano, por sus siglas en inglés).

En este sentido, Cuellar destaca que 4G es un medio de descarga y comunicación de una nueva generación de soluciones de pago.

Agrega que las nuevas tecnologías, junto con el ecosistema de Banca Móvil que durante años se ha creado con el apoyo de operadores y sistema el bancario, aseguran un futuro interesante en la evolución de los servicios financieros.

En todo caso, el país, a través del Gobierno y el Ministerio de las TIC, dio un paso muy grande para que las nuevas soluciones sean pronto una realidad, gracias al otorgamiento de las licencias de 4G LTE a los operadores móviles.

Pero el directivo de Gemalto y el de Huawei coinciden en que para la evolución será parte fundamental la iniciativa y aprovechamiento que le den las diferentes entidades financieras, así como las pequeñas y medianas empresas y las áreas comerciales, para optimizar sus redes y utilizar estos recursos.

Así las cosas, 4G LTE le va dar al país y a las entidades financieras un impulso enorme, sobre todo en conectividad y excelentes oportunidades hacia los usuarios, siempre asegurando su capacidad, seguridad y confiabilidad.

Unos 234 distritos tendrán cobertura de Internet con tecnología 4G



El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa Americatel Perú (Nextel) suscribieron ayer el contrato de concesión por el Bloque B de la banda 1710-2110 MHZ, con lo cual en los próximos cinco años 234 distritos del país tendrán cobertura de Internet con tecnología 4G.

La Banda fue adjudicada el 22 de julio, cuando Americatel Perú ofreció 105 millones 511.176 de dólares, superando en 166% el precio base propuesto por ProInversión en el proceso de concesión. El Bloque B de la banda 1710-2110 MHZ permitirá tener acceso a Internet móvil de alta velocidad con la tecnología Long Term Evolution (LTE), conocida como 4G.

El gerente general de Americatel Perú, Eduardo Bobenrieth, dijo que en los próximos meses se intensificarán las inversiones para posicionar a esa empresa como un operador de primer orden.