This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

Mostrando las entradas con la etiqueta Redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Redes sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2014

Google crea robot contestador para las redes sociales



Google ha presentado una patente para un sistema que da respuestas personales automáticas en Facebook, Twitter, así como en los correos electrónicos, pero la medida prevé el acceso completo a las cuentas.

A veces se acumulan tantos mensajes por todos lados en las redes sociales que uno no tiene tiempo ni formar de contestar a todos. Para estos casos es útil el sistema que está desarrollando Google para enviar respuestas automáticas, según publica 'The Daily Mail'.

De acuerdo con un ingeniero de software del gigante de internet que presentó los detalles de la última patente, el sistema automatizado de Google funcionará como un robot de los medios sociales y dará respuestas en nombre de un usuario.

Se hará mediante el escaneo de cierta información personal como los mensajes y las respuestas anteriores de ese usuario en sitios como Facebook, Google+ y LinkedIn, así como sus correos electrónicos y textos de mensajes, para analizar y aprender cómo se comporta esa persona.

Así, con el tiempo las respuestas automáticas imitirán la forma de comunicarse y el tono habitual del usuario. Cuanto más use el sistema una persona, más podrá aprender el robot la forma de las respuestas y hacerlas más realistas, según los impulsores de la idea.

Cabe recordar que hace poco Google fue fuertemente criticada por escanear el contenido de los correos electrónicos para fines publicitarios. En una serie de críticas deMicrosoft se explicaba que Google lee todos los correos electrónicos enviados por sus usuarios, eligiendo las palabras clave para dirigir la publicidad en un intento por hacer más dinero.

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/

jueves, 23 de enero de 2014

Facebook es la red más utilizada por los peruanos

 
El 45% de usuarios en Perú accede a través de un smartphone.

La red social Facebook sigue liderando las preferencias en nuestro país, pues según un informe realizado en el 2013, por la empresa Futuro Labs. Son 12.4 millones de peruanos los que utilizan esta red social.

Asimismo, el informe revela que el crecimiento de esta red social fue mayor que en el 2012, con un crecimiento del 25% (2,450,480 nuevos usuarios) concentrados en su mayoría en personas que oscilan entre los 18 y 24 años (4,400,000).

Su uso en personas mayores de 63 años fue mayor en el año que pasó, con un 36% con respecto a enero del 2013. Sin embargo, las personas entre los 16 y 17 años presentan un crecimiento solo del 16%.

El sistema operativo Android es el favorito de los peruanos para el uso de Facebook Mobile, ocupando el 71% de preferencia, frente al 12% de Apple, 12% de Blackberry y 5% de Windows.

Los principales intereses en red social en nuestro país son en primer lugar de entretenimiento (TV), seguido por cerveza, vino y licores, mascotas y cultura pop.

Asimismo, lo que más actividad genera en esta red social es la información sobre comida y restaurantes, seguido de fotografía y baile.

TENDENCIAS EN EL 2014

Según el estudio a enero de este año, el 25% de peruanos dice estar soltero, el 8% coloca su estado como casado y solo el 2% pone que está en una relación.



Fuente: http://www.larepublica.pe/

jueves, 16 de enero de 2014

Sin tarjetas ni efectivo, conoce la "billetera digital"

El buscador permite actualmente que cualquier usuario de Google+ pueda enviarte un mensaje a tu correo electrónico



Hace algunos días Google volvió a agitar las aguas de la privacidad al anunciar una nueva integración entre Gmail y su red social Google+.

En pocas palabras, el buscador permitirá que cualquier usuario de Google+ pueda enviarte un mensaje directamente a tu correo electrónico, incluso si no conoce tu dirección electrónica o es uno de tus contactos.

La reacción al anuncio ha sido de rechazo, a juzgar por tuits y mensajes en redes sociales. La conmoción se explica sencillamente: la gente aún ve su correo electrónico como un espacio privado en el que se tiene control absoluto.

Google quiere desafiar ese concepto a través de una sutil integración. Pero ¿cómo funciona?

En forma automática y predeterminada Gmail permitirá que cualquier usuario de G+ te envíe un mensaje, siempre y cuando los dos (emisor y receptor) tengan una cuenta en Gmail y en Google+. El mensaje de tu nuevo amigo llegará a la pestaña llamada "Social" en Gmail y no a tu Bandeja de Entrada.

La clave aquí es la palabra "predeterminada". A menos que activamente el usuario diga "no quiero", el correo permitirá las comunicaciones de terceros.

Para evitarlo lo único que hay que hacer es ir a Configuración dentro de Gmail, encontrar la sección titulada "¿Quién puede enviarte un correo electrónico a través de tu perfil de Google+?" y cambiar "Cualquier usuario de Google+" por "Círculos ampliados" (los seguidores de las personas a quienes sigues), "Círculos" (las personas a quienes sigues) o "Nadie".

Como verán el gran criticismo hacia el gigante de internet es que permita que cualquiera te envíe un mensaje, a menos que tú digas que no, y no al revés. Más fácil, dicen, hubiera sido que uno pudiera elegir libremente si quiere o no recibir esos mensajes.

Por si eso fuera poco, tras la primera ola de polémica llegó una segunda. Resulta que Google está diferenciando a sus usuariosentre cuentas con miles de seguidores y aquellos sin tanta popularidad.

Para los primeros el buscador ha desactivado la opción de la controversia para evitar inundarlos con mensajes (celebridades las estoy mirando a ustedes), a menos que activamente acepten la comunicación de terceros en su configuración. El resto de los mortales tendrá que aceptar los mensajes a menos que activamente apague la opción.

La pregunta obvia es ¿qué hay detrás de esta nueva integración? Dos razones vienen a la cabeza cuando uno trata de razonar cuáles son las motivaciones del buscador.

La primera y más obvia es el expandir las conexiones sociales dentro de Google+. Asume que al permitir a terceros contactarse, ambos pueden ponerse en sus respectivos círculos y crecer así su red.

La segunda razón parece ser más profunda y estratégica. El correo electrónico está entrando en una fase de declive, gracias al uso de redes sociales y apps como Whatsapp como herramientas de comunicación. El buscador esperaría contrarrestar el menor uso de Gmail con un mayor uso de Google+.

Ciertamente no es la primera red social que intenta abrirle la puerta trasera a extraños. Facebook permite que terceros te envíen mensajes que se almacenan en la casilla "Otros" que nadie ve, a menos que paguen para que lleguen a tu página de mensajes.

Twitter también ha experimentado con una propuesta similar. En su caso se trata de que los usuarios decidan si quieren recibir Mensajes Directos de gente a la que no siguen.

Ninguno de ellos, claro, tiene el poder de Google de lograr combinar una red social con correo electrónico. Y eso es lo que preocupa a más de uno.

Fuente: http://elcomercio.pe/

lunes, 13 de enero de 2014

Crean aplicación móvil para identificar a extraños en redes sociales


Una vez que el servicio encuentra una coincidencia en el sistema, no sólo envía de vuelta al usuario el posible nombre de la persona fotografiada, sino que también otras imágenes y sus perfiles en diferentes redes sociales.

Esta semana una nueva aplicación ha llamado la atención por su particular uso. Hablamos de NameTag, de la empresa FacialNetwork, un servicio de reconocimiento visual capaz de tomar la fotografía de una persona desconocida, analizar su rostro y buscarlo en cualquier red social en línea.

Este sistema presentado para Android, iOS e incluso los lentes de realidad aumentada Google Glass, permite que los usuarios puedan usar la cámara de sus dispositivos para identificar a las personas. Esta plataforma toma la imagen y la envía por internet a los servidores de la compañía. En este lugar, la captura es comparada con millones de contenidos en línea hasta que el servicio encuentra una similar a la cara en la fotografía.

Una vez que el servicio encuentra una coincidencia en el sistema, no sólo envía de vuelta al usuario el posible nombre de la persona fotografiada, sino que también otras imágenes ysus perfiles en diferentes redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram, donde la persona podría haber publicado sus capturas.

"Es mucho más fácil conocer nuevas personas interesantes con solo mirarlas, poder ver su Facebook, revisar su página en LinkedIn y quizás, incluso, ver su perfil en algún sitio web de citas. Muchas veces interactuamos con gente sin conocimiento alguno de ellos o ni siquiera les hablamos. NameTag para la plataforma de Google Glass podría cambiar eso", señala Kevin Alan Tussy, uno de los creadores de este sistema al medio CNET.

Si bien este servicio es bastante útil en algunos casos, una de las primeras críticas que ha recibido es el nivel de privacidad que puede violar con sus características. Incluso, una de las plataformas para la que fue pensada, Google Glass, no aceptaría la aplicación por incluir sistemas de reconocimiento facial.

No obstante, los desarrolladores de NameTag aseguran que existirá la opción de que los usuarios puedan permitir o no el acceso a su información a través de su sitio web. En tanto para sus usuarios de Google Glass, la empresa aseguró que la aplicación solamente estará disponible en equipos desbloqueados.

martes, 31 de diciembre de 2013

Statigram resume en un video tus mejores momentos del año en Instagram

Tus imágenes se mezclan en un video corto que se publica en la red social móvil. Debes decargalo a tu smartphone y llevarlo a Instagram

Portada del resumen en video de los mejores momentos en Instagram de un usuario.

Si eres un asiduo usuario de Instagram, te habrás dado cuenta que algunos de tus amigos han publicado sus mejores momentos del 2013 en un vídeo de corta duración. Se trata de un video de apenas 15 minutos de duración que resume las imágenes y videos más populares que publicaste el año que ya se acaba.

Quien lo ha hecho posible es Statigram, una aplicación web francesa inspirada en la red social móvil Instagram. Esta web lanzó el servicio gratuito “Los Mejores Momentos del 2013 en Instagram”, la cual puede ser activada con el pulso de un click después de suscribirse a la página (con tu cuenta de Instagram).

El video resultante te llegará a tu cuenta de correo electrónico y deberás descargarlo en tu smartphone o tableta y desde ahí publicarlo en tu cuenta de Instagram. Algunos artistas nacionales, como el músico Diego Ubierna, ya lo han utilizado y han recibido buenos comentarios por el resultado.

DATO: Los videos se están reuniendo en Twitter con el hashtag#memostatigram

lunes, 30 de diciembre de 2013

La nueva tendencia de autoagredirse anónimamente en internet

Adolescentes no solo practican cyberbullying contra otros jóvenes, sino contra ellos mismos. ¿De qué se trata?

Los adolescentes que se someten al trolling temen ser descubiertos.

BBC Mundo. Una nueva tendencia en las redes tiene preocupados a padres y expertos: muchos jóvenes están publicando insultos contra sí mismos en internet aprovechando el anonimato del ciberespacio. Pero,¿por qué lo hacen?

Informes recientes revelan que el trolling), una práctica que consiste en agredir con comentarios ofensivos a una persona en internet, es un fenómeno en aumento. Cuando las personas sufren abusos y amenazas en las redes sociales, se asume que provienen de un extraño, pero no siempre es el caso.

Según expertos en cultura informática y organizaciones no gubernamentales que se dedican al tema, el acoso cibernético infligido por la misma persona es parte de un problema que está empezando a surgir y que algunos llaman “hacerse daño digitalmente” (una traducción del inglés cyber self-harm o también self-trolling).

Las estadísticas de prevalencia son difíciles de obtener: hasta el momento sólo existe un estudio relevante al respecto. El Centro de Disminución de la Agresión de Massachusetts (MARC, por sus siglas en inglés) descubrió que de los 617 estudiantes que entrevistó, 9% había hecho alguna forma de self-trolling.

“Creo que nadie había pensado que los adolescentes podrían aprovechar el anonimato de esta manera, es algo que suele alarmar a todas las personas con las que hablo del tema”, dice Danah Boyd, investigadora del área de medios, cultura y comunicación en la Universidad de Nueva York y miembro del Centro de Internet y Sociedad Berkman de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

LAS RAZONES
Ellie (nombre ficticio) tenía 15 años cuando comenzó esta práctica. Eventualmente se puso en contacto con la organización sin fines de lucroSelfharm.co.uk para hablar de sus problemas y, posteriormente, accedió a compartirlos en este artículo.

La adolescente utilizó diferentes nombres y perfiles en la red para publicar mensajes abusivos hacia su persona.

“Los comentarios se referían a que era fea, inútil y que nadie me quería, reflejaban una serie de cosas que tenía en la cabeza. Si veía que los insultos venían de “otras personas”, tenían que ser reales”, refiere Ellie.

Otra variedad descubierta en este tipo de ciberacoso es la que ocurre cuando la gente hace preguntas personales en internet con el objetivo de obtener respuestas negativas. Por ejemplo, cosas como “¿soy atractiva?” Los mensajes negativos que pueden resultar refuerzan la percepción negativa que la persona tiene de sí misma.

“Me convencí de que era tan malo como creía, no era algo que estaba imaginándome”, comenta Ben (nombre ficticio), un joven de 16 años que también contactó a la organización británica contra el autoabuso cibernético.

Rachel Welch, directora de la organización, dice: “Puede que no se trate de una herida visible, pero tiene que reconocerse como un peligro emocional real para jóvenes que tienen problemas de autoestima. Es algo que apenas estamos descubriendo, pero es muy preocupante”.

DOLORES PROFUNDOS
Las motivaciones de las personas que participaron en el estudio de MARC fueron variadas. Para algunos, era un grito desesperado de ayuda que trataba de captar la atención de adultos y pares, otros querían que la gente se preocupara por ellos y los defendiera en la red.

Si bien es cierto que existen similitudes con las autolesiones, también hay diferencias. Un comportamiento como el de Ben requiere la participación de otra persona, mientras que los incidentes en los que el individuo se inflige heridas físicas son en principio solitarios.

Según Welch, el tipo de daño emocional que tiene lugar en casos como el de Ellie y Ben es muy complejo desde el punto de vista psicológico.

“El comportamiento que hace que una persona utilice algún objeto cortante para producirse una lesión es una respuesta física que distrae al individuo del dolor emocional que no puede manejar. Pero la nueva tendencia que estamos viendo reemplaza un problema emocional con otro (también emocional). Y ese reforzamiento negativo es extremadamente preocupante, ya que este tipo de actitudes puede cambiar rápidamente y complicarse”, afirma Welch.

La situación también puede volverse más compleja en otros frentes. Para que la historia de Ellie fuera creíble, tuvo que empezar a insultar a quienes salían en su defensa.

“Mis amigos trataban de protegerme, así que para mantener la farsa, terminé publicando mensajes para ofenderlos a ellos también”, reveló la adolescente.

HUMILLACIÓN Y VERGÜENZA
Parte del problema para quienes investigan el tema es la reserva que existe en torno al mismo, la cual viene dada por la vergüenza extrema que genera.

“Quienes lo hacen, realmente temen que los descubran. La humillación de quedar expuesto es inmensa”, añade Welch.

Y su opinión es compartida.

“Para los adolescentes, las apariencias y la interacción en un grupo son parte del proceso a través del cual maduran y se convierten en adultos, así que quedar en evidencia con comportamientos infantiles es un temor constante”, afirma el psiquiatra Richard Graham, quien se especializa en el uso de nuevas tecnologías y trabaja en el sistema de salud pública del Reino Unido.

Graham cuenta que descubrió la práctica del trolling a la que se someten algunos adolescentes a raíz de la muerte de Hannah Smith. La joven inglesa de 14 años se suicidó en agosto de este año, después de haber sido víctima de ciberacoso en la red social Ask.fm.

Los representantes del sitio web aseguran que muchos de los mensajes agresivos en contra de Smith fueron publicados por ella misma de manera anónima.

“Esta acusación puso de manifiesto la tendencia de agredirse a sí mismo a través de internet, lo que fue una gran sorpresa para mí. No se cuán común es, pero sospecho que mucho más de lo que creemos. Necesitamos descubrir la naturaleza de este fenómeno y tratar de entender lo que está pasando”, opina el especialista.

ASUMIR RESPONSABILIDADES
Ellie y Ben recibieron ayuda y dejaron de publicar insultos dirigidos a ellos mismos. Pero quienes tratan de investigar esta práctica se enfrentan a muchos retos.

“La mayoría de los adultos quiere responsabilizar a la tecnología de los problemas que se presentan con los jóvenes, en vez de reconocer que ellos están usándola para lidiar con los problemas emocionales y sociales que tienen”, indica Boyd, quien fue una de las primeras especialistas en referirse al ciberacoso autoinfligido.

“La tecnología refleja y magnifica lo bueno, lo malo y lo feo de la vida diaria, pero es más fácil responsabilizarla por lo que ocurre en vez de profundizar en el tema. Desafortunadamente, he descubierto que incluso los expertos prefieren hablar acerca de lo que la tecnología le “hace” a la juventud, en vez de analizar lo que dice acerca de los adolescentes”.

Los padres también tienen que asumir lo que está pasando y no culpar a internet por todo, dice Scott Freeman, fundador de Cybersmile Foundation, una agrupación que ayuda a las víctimas del ciberacoso.

Freeman añade que no ha podido recopilar estadísticas oficiales acerca del fenómeno, pero la evidencia anecdótica demuestra que el número de personas que contactan a la organización para hablar acerca de agresiones anónimas contra sí mismas en internet se ha incrementado.

“Internet es el nuevo vecindario, el nuevo parque de diversiones. Le enseñamos a los niños a jugar en las calles con cuidado, ahora tenemos que mostrarles cómo protegerse de los riesgos que hay en la red. Los padres ya no pueden decir que no entienden nada de internet y evadir su responsabilidad”, concluye Freeman.

Los secretos de las mujeres influyentes en Twitter

2013 fue buen año para las mujeres en redes: además de ser mayoría en países como EE.UU., movilizaron varios temas de envergadura

Analistas coincidieron este año en que el mundo de las redes sociales pertenece a las mujeres.

(BBC Mundo). Para bien o para mal, 2013 fue un año de protagonismo femenino en internet y redes sociales.

Mientras investigaciones como la del centro Pew confirmaron que en Estados Unidos las mujeres participan más que los hombres en los principales sitios de intercambio social en la red (74% vs. 62% respectivamente, según la encuesta del mes de mayo), celebridades femeninas dominaron tanto la lista de palabras más buscadas del año -ocuparon los cinco primeros lugares, según el buscador Bing- como el de cuentas más seguidas en Twitter (seis de las primeras diez).

Pero además, algunos temas de género tuvieron un lugar predominante en la agencia de medios.

Entre los casos más notables, se cuenta cómo el acoso en línea de que fue objeto una activista en Reino Unido por sugerir que se colocara la imagen de la escritora Jane Austen en un billete llevó a Twitter a introducir un botón de reporte de abusos.

Por otro parte, una campaña masiva de mujeres sauditas a través del microblog para que se les permitiera conducir autos causó revuelo dentro y fuera de ese país.

También, y en respuesta a una ola de críticas, el pasado 5 de diciembre, Twitter nombró a la primera mujer en integrarse a su consejo directivo:Marjorie Scardino.

Sin importar dónde se encuentren, la compañía se ha convertido en un medio fundamental de expresión para las mujeres en el mundo entero. No son pocos los comentaristas que plantean que las redes son territorio femenino, señalan su importancia como herramienta de superación personal o económica, o como plataforma para darles voz donde no la tienen.

Tere Bermea Ortiz, de México, y Nong Darol Majmada, de Indonesia quienes, según datos de noviembre del sitio Business Insider, se cuentan entre los diez con mayor proporción de usuarios del microblog en el mundo, compartieron con BBC Mundo algunos de sus secretos.

EL PODER DE LA GENTE
Tere Bermea Ortiz, de Torreón, Coahuila, se describe como periodista, comunicadora social y coach de vida.

En 2004 fue la imagen oficial de la campaña de no violencia contra las mujeres y las niñas previniendo la violencia en el noviazgo.

En noviembre de 2006 nuevamente apoyó al Instituto de las Mujeres con la campaña: ¿Realmente se necesita ser hombre para ser alguien? enfocada en identificar la discriminación por género. Hoy está considerada como una de las tuiteras más influyentes de México, de acuerdo con los índices elaborados por diferentes empresas de análisis de datos en redes.

Su encuentro con Twitter no fue instantáneo. “A mí todo lo que fuera tecnología, gadgets, aplicaciones, etc., me aterraba, literalmente me generaba ansiedad sentarme frente a una computadora”, le dice a BBC Mundo.

Sin embargo, las circunstancias la impulsaron, como ella dice, a modernizarse: en 2009, la radio en que trabajaba la despidió.

“Estaba yo en la calle, sin poder hacer lo que más amo que es comunicar, compartir información y tener contacto con las personas. Me di cuenta de que mi misión es esa, comunicar y yo no lo podía hacer. Sentía una gran vacío en mi vida”, cuenta.

Ahora, se conecta a la red “todos los días, en tres horarios: mañana, tarde y noche”, con reflexiones de vida, citas y mensajes positivos.

Las redes sociales, asegura, han transformado su vida, dándole a su trabajo “una dirección más clara, pues sé lo que la gente realmente necesita o desea recibir”, así como la oportunidad de abrirse a la crítica directa y de “construir relaciones más cercanas que en la radio o la televisión”.

“Satisface mi necesidad de contribución y conexión, pues la comunicación hace felices a las personas”, dice.

Un 81% de sus seguidores en Twitter son mujeres y un 82% son de México. Para este mes de diciembre, la seguían poco más de 13.300 personas a quienes, dice, les gusta llamar “por su nombre”.

“No son números que contribuyen a mi fama. Son seres vivos, activos, que merecen todo mi respeto”, señala.

En cuanto a los tuiteros a quienes ella sigue, y que se cuentan por unas pocas decenas, explica que los elige tomando en cuenta la calidad de la información que comparten, “sus valores, congruencia, original y su impacto en mi vida”. La lista incluye al Dalai Lama, Meditaciones Budistas, The Single Women y Debbie Ford.

“Para mí, el verdadero poder de un tuit es que influye o impacta, o emociona: te pone en acción”.

Para Bermea, ésa es, precisamente, la mayor ventaja de utilizar Twitter.

“Le devuelve el poder a la gente: el poder que da la comunicación directa, el poder de la recomendación de boca en boca, que puede incidir directamente en la reputación de una persona, de una empresa, de un servicio, de una marca, de un producto. El poder activo de elegir a quien se sigue o no, sin que nadie lo impida”.

NO MÁS ATADURAS
Nong Darol Mahmada es una activista indonesia, que se describe a sí misma como una islamista liberal.

Es cofundadora de la Red Islam Liberal, una organización contra el fundamentalismo islámico, cuyo objetivo es la creación de un espacio público para un debate saludable sobre el Islam.

Para ella, Twitter -que comenzó a usar en 2008- es una buena plataforma para alcanzar estos objetivos.

“Twitter ha cambiado enormemente mi vida. Me siento libre a la hora de expresar mis ideas y pensamientos sin depender de otros medios como los diarios, la radio y la televisión. Hasta ahora, si tenía ideas y opiniones sobre algo, escribía un artículo y lo enviaba a un medio escrito o me entrevistaban. Ya no tengo esas ataduras”, le cuenta a BBC Mundo.

La otra función que cumple es social. “Es un medio donde puedo hacer escuchar mi voz como mujer musulmana activista, pero también me permite disfrutar, divertirme y hablar con mis amigos”, admite.

La tuitera es seguida por casi 17.000 personas, y está considerada como una de las blogueras con mayor autoridad social o influencia en Twitter en su país. En cuanto a sus intereses, dice seguir a gente que la inspira, cuyos tuits encuentra “útiles, no racistas” y despiertan su interés.

La interacción con sus seguidores “no tiene hora”, y prefiere pensar en sus seguidores en términos de cómo influye sobre ellos, más que en función del número.

“En Indonesia los seguidores se pueden comprar, y la mayoría de ellos son pasivos. No somos apasionados cuando tuiteamos. Cuando defiendo y lucho por ideas espero que mis tuits logren el apoyo de muchas personas”.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Tuit racista le costó empleo a relacionista pública de Vimeo y match.com

“Me voy a África. Espero no contraer sida. Es broma. ¡Soy blanca!”, publicó la ejecutiva en la red de microblogging



Un racista y ofensivo tuit publicado le costó su trabajo a la directora de comunicación de InterActive Corp, la empresa propietaria de match.com yVimeo.

“Me voy a África. Espero no contraer sida. Es broma. ¡Soy blanca!”, publicó Justine Sacco en la red social de microblogging el viernes pasado, cuando abordaba un vuelo a Sudáfrica, país donde nació.

El comentario, que había sido inicialmente comentado por sus entonces 200 seguidores, llegó a portales como Buzzfeed y se convirtió en el tema más comentado del momento.

IAC emitió un comunicado en el que condenó “tajantemente” los “aborrecibles comentarios” de Sacco y agregó que estos “no reflejan el punto de vista ni los valores de IAC”. “Tomamos este asunto con mucha seriedad y hemos tomado las medidas del caso con la empleada involucrada”, añadió.

PIDE DISCULPAS
Pese a que Sacco había borrado su mensaje al aterrizar, once horas después de haber publicado el tuit, se convirtió en uno de los temas más comentados a través del hashtag #JustineSacco y se redirigió el dominio justinesacco.com a una web para hacer donaciones a favor de la lucha contra el sida en África. Hoy la cuenta de la ejecutiva aparece borrada.

Sacco pidió disculpas públicas el domingo: “Las palabras no pueden decir cuánto lo siento y lo necesario que es que pida disculpas a los sudafricanos (…) Hay una grave crisis a causa del sida en ese país (...), y por desgracia, es muy fácil hablar con ligereza de una epidemia que nunca se ha enfrentado directamente”, dijo.

“Por ser insensible a esa crisis -que no discrimina por raza, género u orientación sexual, sino que nos aterra a todos de manera uniforme- y por los millones de personas que viven con el virus, siento vergüenza”, agregó.

Fuente: http://elcomercio.pe/actualidad/1676757/noticia-tuit-racista-le-costo-empleo-relacionista-publica-vimeo-matchcom?ref=ecr

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Google fichó a un niño griego de 12 años para su equipo de programadores

Nikos Adam cautivó al gigante de internet durante la feria tecnológica en la que realizó una brillante exposición sobre ataques cibernéticos


Nikos Adam, el niño genio reclutado por Google. (entertv.gr)

Atenas (EFE) . El gigante informático Google ha fichado a un niño griego de 12 años para incorporarlo a su equipo de programadores, donde trabajará en el diseño de una nueva red social, un servidor para juegos en red y un sistema de seguridad.

Nikos Adam, que este año comenzó la educación secundaria, fue descubierto por Google durante la Feria Internacional de Salónica, cuando realizó una brillante exposición sobre ataques cibernéticos.

Tras comprobar los conocimientos de programación que tiene Adam, que ya ha creado dos aplicaciones informáticas, Google habló con sus padres para incorporarlo a su plantilla.

Ahora Adam desarrolla diferentes programas para Google, entre ellos la web “Tech is Social”, una nueva red social. “Será lanzada en enero de 2014 y será en griego. Funcionará de modo parecido a Facebook”, afirmó el niño durante una entrevista hoy en el canal Skaï.

Además, explicó que “Tech is Social” dará mucha importancia a la seguridad de las comunicaciones.

Otro de los programas que prepara Adam es un sistema de seguridad contra ataques de denegación de servicio (DoS attack) y en una plataforma que permitirá jugar a juegos en red sin necesidad de disponer de un servidor propio.

Facebook triplicó oferta para comprar Snapchat, pero volvió a ser rechazado

Mark Zuckerberg puso sobre la mesa US$3 mil millones que fueron desechados por la empresa de mensajería



Los Ángeles (EFE). Los ejecutivos de la empresa Snapchat rechazaron vender su compañía a Facebook en varias ocasiones, la última vez después de que la red social les ofreciera 3.000 millones de dólares en efectivo, según informó hoy “The Wall Street Journal”.

Snapchat se ha popularizado entre adolescentes y jóvenes adultos por ofrecer una aplicación de mensajes cortos efímeros, ya que se eliminan del dispositivo móvil segundos después de ser leídos.

El producto despertó el interés de Facebook, que trata de aumentar el tráfico que genera su plataforma a través de los sistemas móviles para incrementar su atractivo comercial.

El gigante de las redes sociales estuvo en un primer momento dispuesto a pagar 1.000 millones de dólares por Snapchat, cantidad similar a la queabonó a los creadores de Instagram por su aplicación fotográfica.

Snapchat rechazó esa propuesta y, en las últimas semanas, Facebook volvió a intentarlo triplicando su oferta, que rondó los 3.000 millones de dólares en efectivo.

El cofundador y consejero delegado de Snapchat, Evan Spiegel, de 23 años, dijo que no a Facebook en ambas ocasiones al considerar que el año que viene su compañía valdrá mucho más de lo que estaban dispuestos a pagar por ella.

Snapchat, al igual que Twitter, no genera beneficios, pero su base de usuarios está creciendo. Spiegel también se habría negado a aceptar dinero de inversores liderados por la entidad china Tencent Holdings, que ofrecieron a entregar 200 millones a la empresa para su desarrollo, lo que habría situado su valoración en 4.000 millones de dólares en los próximos 2 años.

Facebook intenta aclarar su política de uso de datos

La red social intenta simplificar la explicación de cómo utiliza el nombre, la foto de perfil y los contenidos de sus usuarios



Madrid (EFE) . Facebook actualizó hoy su ?Política de Uso de Datos” y su“Declaración de Derechos y Responsabilidades” con el objetivo de clarificar el lenguaje con el que informa a los usuarios.

Ambos documentos legales indican los datos que la red social recopila, cómo los utiliza y las normas que aplica cuando un usuario decide empezar a utilizarla.

La red social fundada por Mark Zuckerberg ha asegurado que la actualización introducida hoy afecta únicamente a la redacción de esos documentos y que no cambia el contenido ni las prácticas permitidas.

Esta actualización se produce en un contexto en el que las políticas de privacidad y de datos se suelen formular de forma compleja y donde existe una constante polémica alrededor de la forma en la que las redes sociales emplean información privada con fines económicos.

El pasado agosto, Facebook hizo públicas las propuestas para esta actualización de la política de datos y hoy las ha implementado después de haber estudiado las opiniones y sugerencias de usuarios, políticos y reguladores.

Se ha intentado simplificar la explicación de cómo se utilizan el nombre, la foto de perfil y los contenidos que publica un usuario “en relación con los anuncios o el contenido comercial para que quede claro” que otorgan su “permiso a Facebook para tal uso” al emplear sus servicios.

Entre otras cosas, la compañía ha querido reiterar que los anuncios actúan como cualquier otro tipo de publicación en la red social: se muestran cuando los contactos interactúan con algún tipo de publicidad y responden a las limitaciones de privacidad establecidas por cada usuario. Además, se puede desactivar.

Asimismo, los anuncios sociales, aquellos en los que una publicidad aparece asociada a un usuario, pueden ser desactivados.

MÁS PRECISIONES
Otro de los apartados destacados por la directora de políticas de privacidad de Facebook, Erin Egan, ha sido el relativo a la función de “sugerencia de etiquetado” (no disponible en la Unión Europea), que analiza la foto de perfil de un usuario para proponer a sus contactos que le etiqueten otras imágenes en las que aparece.

“Cuando se lleva a cabo un etiquetado, se te notifica que se ha publicado una foto en la que apareces de manera que puedas echarle un vistazo. Tras eso depende de ti qué hacer: por ejemplo puedes borrar la etiqueta o pedirle a la persona que ha subido la foto que la elimine”, ha resumido Egan.

La red social ha repetido que el usuario es el “único dueño” del contenido que publica en Facebook.

jueves, 31 de octubre de 2013

Justin Bieber: causa polémica por sus graffitis en Bogotá


Justin Bieber causa polémica por sus graffitis en Bogotá

El ídolo adolescente salió por la noche a pintar las paredes de la ciudad colombiana. La policía lo protegió.

Justin Bieber no se cansa de generar polémica y, tal parece, que ya no sabe qué hacer para llamar la atención de sus seguidores. Esta vez, el ídolo adolescente no encontró mejor pasatiempo que pintar las paredes de las calles de Bogotá.
Las imágenes fueron tomadas por City TV y reproducidas por Caracol en su sitio web. Allí se explica que Bieber le pidió a sus guardaespaldas que no permitieran la grabación, pero la policía le explicó que no lo podían hacer y debió conformarse con tratar de ocultarse.
De todos modos, debajo de su canguro gris se lo pudo ver y él mismo colgó las fotos de su “tarea” en Instagram.

domingo, 27 de octubre de 2013

Combate: Juan Pablo Bezada se retiró del reality


‘Combate’: Juan Pablo Bezada se retiró del reality


El ahora ‘excombatiente’, quien en uno de los concursos del programasufrió para dividir 4 entre 2, anunció la noticia en las redes sociales.

El ahora ‘excombatiente’, quien en uno de los concursos del programasufrió para dividir 4 entre 2, anunció la noticia en las redes sociales.

Juan Pablo Bezada, quien es recordado por muchos por haber sufrido para dividir 4 entre 2 en ‘Combate’, anunció hoy, en las redes sociales, que se retira del reality de ATV.
“Esta noticia no es tan grata pero es una decisión que debo tomar. Por motivos personales, ya no estaré en ‘Combate’. Mil gracias a todos ustedes porque se comportaron excelente conmigo. Y mil disculpas a las personas que no estén de acuerdo con esta decisión. Cuídense mucho, hasta luego”, escribió el modelo en sus cuentas de Facebook y Twitter.

jueves, 24 de octubre de 2013

Falleció Esteban Siller, voz de Gárgamel en Los Pitufos


Falleció Esteban Siller, voz de 'Gárgamel' en 'Los Pitufos'


Así lo anunció a través de su cuenta de Twitter, Mario Castañeda quien dobla la voz de “Gokú” en “Dragon Ball Z.

El actor mexicano de doblaje Esteban Siller, voz de “Gárgamel” en “Los Pitufos” y “Boss” en “Los Dukes de Hazzard”, murió a los 82 años. Las causas del deceso no fueron difundidas.
Mario Castañeda quien dobla la voz de “Gokú” en “Dragon Ball Z”, expresó su pesar por la pérdida del intérprete, considerado una institución en la industria del doblaje mexicano.
“Falleció Don Esteban Siller… Gargamel. Maestro de muchos, excelente actor descanse en paz Don Esbetan Lliser”, puede leerse en la cuenta de Twitter de Castañeda.
El intérprete también prestó su voz para otros personajes emblemáticos como “Sam Bigotes” o “J.R.” en “Dallas”

lunes, 21 de octubre de 2013

Facebook: presenta varios problemas de publicación esta mañana


No poder comentar ni poner “Me gusta” y no poder colgar imágenes ni videos son algunos de los problemas en la red social

Desde tempranas horas de la mañana, numerosos usuarios de Facebook reportaron problemas de inestabilidad en la red social más popular.

En estos momentos, el sistema de Facebook impide a sus usuarios clicar en el botón “Me gusta”, publicar comentarios, fotos o videos. Asimismo, es imposible publicar enlacer en el “timeline”.

La compañía de Mark Zuckerberg ha informado que trabaja para solucionar los inconvenientes, los mismos que han sido reportados desde distintos lugares del planeta.

viernes, 4 de octubre de 2013

5 razones para no prohibir las redes sociales en la oficina

5 razones para no prohibir las redes sociales en la oficina

Nota del editor: Andrew Keen es un empresario anglo-estadounidense, escéptico profesional y autor de The Cult of the Amateur (El culto del aficionado) y de Digital Vertigo (Vértigo digital). Este artículo fue recopilado en FutureCast, una conferencia que se llevó a cabo en Palo Alto, California, en donde se presentó una conversación sobre el futuro del trabajo entre Keen y Vivek Wadhwa, empresario de la tecnología y escritor.

(CNN) - Si la empresa en donde trabajas te prohíbe utilizar Twitter, Facebook, LindedIn y otras redes sociales en la oficina, esa política tiene "muerte cerebral", me dijo el empresario Vivek Wadhwa.

Wadhwa, quien se encuentra en la lista de las 40 mentes con mayor influencia en la tecnología, por supuesto tiene razón. A continuación encontrarás cinco razones, tomadas de varios libros publicados este año.

1. Es contraproducente

Gerentes dictatoriales, considérense advertidos. El prohibir las redes sociales en el trabajo es tan posible como los intentos del Rey Canuto para detener la marea. Como Nicco Mele afirma en The End of Big: Howe the Internet Makes David the New Goliath (El final de lo grande: cómo el internet hace de David el nuevo Goliat), las redes sociales en realidad contribuyen a la muerte de la gran empresa. Además, ya que la mayoría de los trabajadores ahora tienen sus teléfonos inteligentes y sus tabletas, es prácticamente imposible -sin establecer un régimen totalitario que lo ve todo- evitar que los trabajadores echen un vistazo a sus actualizaciones de Facebook o las entradas de Twitter mientras van a los servicios.

2. Es una idea muy antigua

Incluso la palabra "prohibición" es arcaica. Como argumenta Moisés Naim enThe End of Power (El fin del poder), al socavar las jerarquías tradicionales y las barreras, el Internet hace que sea cada vez más difícil prohibir cualquier cosa. "El estar al frente no es lo que era antes", anota en el subtítulo del libro. Los dictadores de Medio Oriente deberían, por supuesto, tener cuidado. Aunque también deberían tenerlo los todopoderosos directores de TI o los gerentes de R.H. cuyo monopolio de autoridad y poder ha sido socavado por el internet. Como la Plaza Tahrir, la oficina en el siglo 21 ha sido radicalmente democratizada. Las oficinas estrictamente controladas de arriba a abajo ya no funcionan. Son tan del Siglo XX.

3. Las redes sociales son la nueva pausa para el café

Es la versión del Siglo 21 del enfriador de agua. Es la forma como recibimos las noticias, nos ponemos al día con los amigos y colegas, hacemos nuestros planes sociales, establecemos nuestras identidades y vemos al mundo. Nuestro uso obsesivo de las redes sociales significa que todos vivimos en un presente perpetuo, dice el columnista de CNN Douglas Rushkoff en Present Shock: When Everything Happens Now (Choque con el presente: cuando todo pasa ahora). Es lo que los gurús de las redes sociales Robert Scoble y Shel Israel describen en Age of Context (Era del contexto). Como Scoble nota, este ambiente rico en redes sociales, en donde todo lo que hacemos se convierte en "información social", es lo que llama el "nuevo mundo". Esto es "atemorizante" y "estrafalario", reconoce Scoble. Pero es tan inevitable como los coches que se conducen solos o los ordenadores portátiles. La prohibición de las redes sociales, por lo tanto, es esencialmente prohibir a las personas en el trabajo. Es como si se ilegalizara hablar o reír. Igual podrías prohibir respirar.

4. Es beneficioso realizar múltiples tareas

Como cualquier persona con niños lo sabe, los nativos digitales viven sus vidas híper-conectadas gracias a la realización de múltiples tareas al mismo tiempo. Y lo mismo es cada vez más cierto en el trabajo. Erase una vez, nos sentábamos todo el día en la oficina y luego nos íbamos a casa para disfrutar de nuestro tiempo libre. Sin embargo, hoy en día, el trabajo y el tiempo libre están estrechamente conectados. De manera que el 'tweet' ocasional o la actualización de Facebook desde la oficina no significa que no estás trabajando. Simplemente significa que parte de tu cerebro podría estar temporalmente concentrado en otra cosa. Esa concentración temporal describe la naturaleza del trabajo en el Siglo 21. Así es como todos -incluso los más eficientes entre nosotros- funcionan en la era de las redes. Como Jane McGonigal indica en su 'bestseller' Reality is Broken: Why Games Make Us Better and How They Can Change the World (La realidad se ha averiado: por qué los juegos nos hacen mejores y cómo pueden cambiar el mundo), el realizar tareas múltiples en realidad nos vuelve más creativos al estimular nuestro carácter juguetón.

5. Nos vuelve más productivos porque abre nuestras mentes

Las redes sociales no sólo nos permiten resolver los grandes problemas de forma grupal, sino también nos instruye más, nos hace capaces de pensar con mayor independencia y nos proporciona una sensación como PES de lo que otras personas piensan, de acuerdo a Clive Thompson en Smarter Than You Think: How Technology is Changing Our Minds for the Better (Más listo de lo que crees: cómo la tecnología mejora nuestras mentes). Por medio de Twitter, podemos acceder a artículos e historias del periódico que de otra forma nos perderíamos. LinkedIn nos permite la interconexión con colegas. Facebook nos proporciona inteligencia sobre ideas y empresas competitivas. Y prohibir las redes sociales en el trabajo únicamente aumenta aún más este conocimiento al alentarnos a comunicarnos con empresas más abiertas e innovadoras.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Zac Efron llegó al Perú para visitar Cusco






(Foto: Twitter)

El protagonista de la película de Disney ‘High School Musical’, Zac Efron, está de visita en el Perú para hacer turismo en nuestro país. Al parecer quiso pasar desapercibido a su llegada al Aeropuerto Jorge Chávez pero fue reconocido por una trabajadora de una aerolínea.
La joven se percató de su presencia y no dudó en tomarse una foto junto al actor, que vestía unas gafas oscuras y una gorra para no ser reconocido entre la multitud.
La imagen que ya circula por las redes sociales ha puesto en alerta a sus seguidoras que tratan de investigar su ubicación. 

Zac Efron ahora está camino a la Ciudad Imperial del Cusco, sitio preferido para visitar por muchos famosos en los últimos años como Cameron Díaz, Bono de 2U, Mick Jagger, entre otros.

En una entrevista concedida al diario el Mundo, el actor indicó que uno de sus sueños es viajar por todo el mundo y “escalar el Machu Picchu”.