Ingenieros de la Universidad de Pittsburgh consiguieron reproducir el complejo modelo de impulsos eléctricos del cerebro en un laboratorio y observar cómo se forma la memoria.
Para su investigación, los ingenieros cultivaron neuronas obtenidas desde el hipocampo de ratas, una zona del cerebro reconocida por estar asociada a la formación de la memoria, proceso que fue seguido por imágenes de resonancia magnética, que mostraron que la memoria se forma cuando hay una actividad eléctrica prolongada en la corteza del cerebro o capa externa.
Paralelamente, los expertos hicieron un cultivo de proteínas sobre discos de silicio, sobre los que colocaron las neuronas extraídas de las ratas para así observar bajo el microscopio el mismo sistema neuronal visto con la resonancia.
Luego de un tiempo, las proteínas y las neuronas crecieron y se conectaron hasta formar una red neuronal que logró mantener una actividad eléctrica durante 12 segundos, bastante más que el tiempo que ocupa un cerebro en situación normal, que no dura más de 0,25 segundos, pero que era demasiado corto para hacer el análisis.
Henry Zeringue, experto en bioingeniería y jefe del estudio, explicó que las neuronas que formaron la red no sólo eran capaces de transmitir un impulso eléctrico, sino que, además, podrían mantener esta actividad por algún tiempo, lo suficiente como para que estas neuronas generen memoria.
Las neuronas están más conectadas y son más interdependientes que cualquier otra célula del cuerpo. No basta saber cómo una neurona reacciona frente a un estímulo, porque toda una red puede reaccionar de manera diferente e incluso contraria a la que se esperaba, indicó Zeringue.
Según el experto, el estudio es una parte minúscula de lo que pasa en el cerebro, pero es un primer paso para entender este proceso.
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/
0 comentarios:
Publicar un comentario